jueves, 17 de enero de 2013

Movilab: el camión que acercará la ciencia a la sociedad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Padrosa han presentado en la población madrileña de Tres Cantos la nueva etapa del laboratorio móvil Movilab.





Movilab, instalación de ciencia situada en el tráiler de un camión, tiene dos objetivos principales: divulgar la ciencia, la innovación y alguna de sus aplicaciones y fomentar las vocaciones en el ámbito de la ciencia y la innovación.

“Para el CSIC es prioritario comunicar y difundir la ciencia a la sociedad. De hecho, además de contar qué avances hacemos y qué cosas descubrimos, en el CSIC estamos convencidos de la importancia de que niños y adolescentes se acerquen a la ciencia de una forma amable. Creemos que Movilab es una de las mejores formas de hacerlo. Este laboratorio sobre ruedas hace que los más jóvenes sientan curiosidad y sean ellos los que descubran cosas a través de un microscopio o de un experimento“, destaca Urquijo.

Durante esta tercera edición, está previsto que Movilab visite 15 localidades destacadas por su apuesta por la ciencia y la innovación, empezando por Tres Cantos (Madrid), donde permanecerá frente al ayuntamiento de la ciudad hasta el 18 de enero.

Las instalaciones móviles están preparadas para llevar a cabo dos talleres de forma simultánea con grupos de hasta 30 personas. En horario de mañana y tarde, está previsto que el laboratorio permanezca durante cuatro días en cada ciudad.



Experimentos con la luz y el agua


Movilab ofrecerá a sus visitantes, tanto escolares de 7 a 17 años como adultos de todas las edades, tres talleres interactivos. En el primero de ellos, ¡Hágase la luz!, los participantes abordarán temas como el origen y la naturaleza de la luz.

Guiados por el monitor, pondrán en funcionamiento una bombilla y un tubo fluorescente “caseros”, en los que la luz se origina por efecto del calor (en la bombilla) o al ionizar la atmósfera de un tubo de vidrio (en el fluorescente). También producirán luz química, al hacer reaccionar carbonato sódico y carbonato amónico con el luminol y separarán los pigmentos presentes en la tinta de un rotulador comercial.

En el taller La vida a través del microscopio los participantes podrán llevar algún insecto, flor,liquen, escamas de pez, etc., para poder verlo aumentado con una lupa binocular.

La hidrólisis del agua es el nombre del taller en el que se podrá romper la molécula del agua para ver qué átomos la conforman, conocer su estructura y descubrir sus peculiares propiedades físico‐químicas.

Actividad :

1.Que es Movilab ? Que objetivos tiene?
2. Cuantas localidades va a visitar el Movilab ?
3. Averigua cuando visitó Valencia?
4. Pon algun ejemplo de un taller que realicen.
5. Que es la hidrólisis del agua?
6. Que es innovar ?
7. Que es el CSIC ? Busca Información , web y funciones.
8. Quien puede participar en los talleres?
9. Que es el FECYT ? Averigua su web , que fines tiene ?
10. Busca un video del Movilab y añadelo a tu blog.



viernes, 11 de enero de 2013

El equipo científico que grabó al «kraken» en aguas de Japón proporciona las primeras escenas del encuentro

La televisión japonesa NHK y el canal estadounidense Discovery Channel han difundido las primeras imágenes en vídeo de un ejemplar de calamar gigante grabado en las profundidades del océano.



El huidizo animal, que pertenece al género Architeuthidae, fue localizado el pasado verano a 630 metros de profundidad en el Océano Pacífico, al este de la isla nipona de Chichijima, a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio. Según calculan los científicos que han participado en la expedición, el ejemplar medía unos tres metros, aunque carecía de sus dos tentáculos más prominentes, por lo que creen que pudo haber llegado a tener unos ocho metros de longitud.

Con tres corazones, una visión cien veces más potente que la del ser humano y un cerebro muy desarrollado, este mítico gigante ha permanecido hasta el momento oculto en los abismos marinos.

Según ha desvelado la cadena NHK, en el documental completo, que se estrenará en Japón el 13 de enero y que el 27 de enero será emitido en Estados Unidos, se puede ver cómo el calamar se alimentó de un cebo colocado por el equipo. Se trata de otro cefalópodo más pequeño, de un metro de largo.

En ese momento, la cámara de alta definición capta de cerca los enormes ojos del animal y sus ventosas, de unos cinco centímetros de ancho. Con esta cinta, los científicos esperan obtener más información sobre el comportamiento de este legendario animal, que puede llegar a pesar más de 500 kilogramos y que se considera el invertebrado más grande del mundo.

Las imágenes del cefalópodo de tres metros de largo saliendo de la oscuridad a un kilómetro bajo la superficie fueron tomadas el pasado julio cerca de las islas Ogasawara, al sur de Tokio. Aunque la bestia es pequeña comparada con un calamar gigante estándar -el más grande jamás capturado tenía 18 metros de largo, tentáculos incluidos- filmarla en su misterioso hábitat natural ha sido un paso clave para comprender cómo es la vida de este animal, según han explicado los investigadores.

«Una criatura maravillosa»

Cuando por fin el calamar se aproximó empezaron a filmar y le siguieron en las profundidades alrededor de 900 metros. «He visto un montón de especímenes de calamar gigante, sobre todo los que son arrastrados fuera del océano. Pero esta es la primera vez que he visto uno nadando con mis propios ojos», dice el investigador. «Fue impresionante, no podría haber soñado con algo tan hermoso. Es una criatura maravillosa».
Hasta hace poco tiempo, apenas se sabía nada acerca de la criatura, a la que se atribuía ser el verdadero rostro del mítico kraken, un monstruo marino acusado por los marineros de hundir barcos noruegos en el siglo XVIII. Pero para Kubodera, el animal no supone ningún terror: «El calamar gigante vive una existencia solitaria, nadando solo en las profundidades del mar».


Actividad :

1.Que es un "Kraken" ?
2. A que genero de especies pertenece ? Busca en Internet la definición.
3. Que proporciones tenia el animal vivo encontrado ? Y que media el mas grande jamas capturado?
4. Pon en tu blog 2 o 3 fotografias de calamares gigantes capturados y el lugar de captura.
5. Dónde localizaron al cefalópodo ?
6. Que decian las leyendas sobre estos animales ?
7. Busca un video en Internet de la grabación y súbelo a tu blog .
 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Exitoso brazo robótico controlado con la mente





Una mujer con parálisis logró un control sin precedentes en el uso de una prótesis dirigida con los pensamientos, revelan científicos en Estados Unidos.

Jan Scheuermann, de 53 años, quien está paralizada del cuello hacia abajo, fue capaz de sujetar y mover con destreza una variedad de objetos usando una prótesis como si fuera un brazo normal.

Tal como explican los investigadores en la revista médica británica The Lancet, se le coloraron implantes en el cerebro para que pudiera controlar el brazo robótico. Los expertos señalan que este tipo de control "no tiene precedentes" y que es un "logro extraordinario".

Jan fue diagnosticada con degeneración espinocerebral hace 13 años y progresivamente perdió el control de su cuerpo. Ahora la mujer es incapaz de mover los brazos o piernas.

Robobrazo

Los científicos le implantaron dos sensores, de cuatro por cuatro milímetros, en la corteza motora de su cerebro.Cientos de pequeñísimas agujas en cada sensor se encargan de recoger la actividad eléctrica de unas 200 células individuales en el cerebro.

"La forma como las neuronas se comunican entre sí es con la velocidad con que pueden disparar impulsos eléctricos", explica el profesor Andrew Schwartz, de la Universidad de Pittsburgh. "Es algo así como escuchar los pulsos de un contador Geiger, y es en esa característica en la que nos basamos", agrega.

Los pulsos eléctricos en el cerebro se traducen en órdenes para mover el brazo, el cual puede doblarse por el codo, la muñeca y puede asir un objeto. Jan logró controlar el brazo después de dos días de entrenamiento y durante un período de 14 semanas se volvió cada vez más hábil.

El estudio señala que al final de la investigación la mujer logró "coordinación, destreza y velocidad casi similar al de una persona con un brazo normal".Tal como explicó a la BBC el profesor Schwartz, nunca antes se habían logrado movimientos tan buenos como éstos."Son fluidos y, no sé cómo decir esto de otra forma, pero son mucho mejores que cualquier cosa que hemos logrado demostrar antes", dice el científico. "Creo que realmente es evidencia convincente de que esta tecnología será terapéutica para las personas con lesiones en la médula espinal".



Sentido del tacto

El campo de investigación para entrenar un cerebro sano a superar un organismo dañado está avanzando rápidamente. A principios de este años Cathy Hutchinson utilizó un brazo robótico para servirse una bebida por primera vez desde que sufrió un accidente cerebrovascular 15 años antes.

En ambas investigaciones los resultados se lograron dentro de un laboratorio y no se han llevado a la práctica. Los científicos están ahora tratando de colocar el brazo en la silla de ruedas de Jan para que la mujer pueda utilizarlo en sus rutinas diarias.También ha habido intentos de establecer sensaciones en las prótesis para restaurar el sentido del tacto.

Al revisar los resultados de la última investigación, los científicos Gregoire Courtine, Silvesto Micera, Jack DiGiovanna y José del Millán describen el control del brazo como "altamente intuitivo y probablemente responsable de la ejecución sin precedentes de la interfaz cerebro-máquina".

Agregan que el sistema es "un logro tecnológico y biomédico extraordinario" y que este tipo de diseños se están acercando a un punto en el que "pronto se convertirán en modelos revolucionarios de tratamiento" para pacientes paralizados.


Fuente :BBC

Actividad :

1. Que enfermedad tiene Jan ?
2. Que consecuencias le ha acarreado la enfermedad?
3. Como le implantaron el brazo electronico?
4. En que Universidad se ha hecho el experimento?
5. Como funciona ?
6. Que sentido todavia esta en estudio y no se ha conseguido? 
7. Busca un video relacionado y cuelgalo en tu blog.

martes, 11 de diciembre de 2012

E.E.U.U calma a sus ciudadanos sobre el fin del mundo

¿De verdad es indispensable que el gobierno de un país tan desarrollado como EE.UU. explique en una web que no, que el fin del mundo no llegará el 21 de diciembre? Para cualquier persona con sentido común puede parecer algo desproporcionado, o al menos innecesario, pero parece que en una nación que es prácticamente un continente y en la que viven millones de personas con las más variadas creencias quizás no esté de más.



Una web del gobierno estadounidense dedicada a informar a los ciudadanos sobre asuntos que conciernen a todo el país ha publicado en su blog que el apocalipsis previsto para fin de año (según una errónea y malintencionada interpretación del calendario maya) no es más que un rumor y solo un rumor. El motivo de esta advertencia tranquilizadora es, según recoge la misma nota, los miles de correos electrónicos y cartas recibidos por la NASA de gente asustada por este asunto. David Morrison, astrónomo planetario, aseguró hace tan solo unos días que al menos una vez a la semana recibe mensajes de jóvenes -incluso de niños de 11 años- diciendo que están angustiados y hasta contemplando el suicidio por la supuesta catástrofe planetaria.

La web oficial insiste en que ningún planeta escondido detrás del Sol (Nibiru o cualquiera que sea su nombre) ni asteroide chocará contra nosotros, ni nada parecido. El gobierno recuerda que el supuesto choque ya estaba previsto para 2003. Como nada ocurrió, los rumores se trasladaron hasta 2012. «¿Ahora cuál será el próximo año para el fin del mundo?», ironiza.

Para aquellos que tengan dudas, la nota remite a dos interesantes vídeos sobre el asunto. En el primero, titulado «Solo un día más», el científico Don Yeomans, del Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, desacredita las teorías catastrofistas y explica lo que de verdad ocurrirá el 21 de diciembre (es decir, nada). En el segundo, «La ciencia del día del juicio final 2012», hace lo propio Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA, que pone las cosas en su sitio desde un punto de visto científico y riguroso. Muy recomendables.



Actividad:

1. Haz un breve resumen del artículo
2. Que creen los ciudadanos que ocurrirá.
3. Busca en Internet cual fue la última vez que ese asteroide pasó tan cerca.
4. Busca algún video de los que se citan en el artículo y súbelo a tu blog. 
5. Busca en Internet otras 3 predicciones que ocurririan el proximo dia 21.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tecnologia en la Formula 1

Aerodinámica

La aerodinámica en la Fórmula 1 actual es una parte fundamental. Sirve principalmente para dos cosas: conseguir una buena penetración del vehículo en el aire, y para conseguir que el coche se pegue lo máximo posible al suelo. El equilibrio entre ambas, es el que determina si un monoplaza es competitivo o no.




Un monoplaza con mucha carga aerodinámica (es decir, que se pegue mucho al suelo), consigue un paso por curva más rápido, mientras que con poca carga, se consigue una mayor velocidad punta en recta. Por tanto dependiendo de la geometría del circuito se debe mover ese punto de equilibrio para favorecer una u otra especificación. Para ello los ingenieros de los equipos usan el túnel de viento. A partir de los resultados obtenidos, se configura el coche usando alerones, pontones y demás artilugios aerodinámicos.

Motor

El motor utilizado en la actualidad es un V8 (8 válvulas) de 2,4 litros de capacidad del carburador, a los que se consigue sacar alrededor de 750 CV. Ha sufrido una reducción con respecto al de años anteriores con el objetivo de reducir la potencia de los motores, para lograr menores velocidades punta, en aras de la seguridad de los pilotos. En el tubo de escape se llegan a alcanzar los 900ºC, por ello un motor de Fórmula 1 no resiste más de 1000 kilómetros.


Electrónica

La transmisión de la potencia del motor de un Fórmula 1 hasta las ruedas, se hace a través de una caja de cambios semiautomática secuencial. Estas cajas de cambios no precisan de un pedal de embrague para cambiar el desarrollo. El piloto sólo tiene que accionar unas levas situadas bajo el volante para subir o bajar marchas. En la actualidad todos los monoplazas tienen 7 marchas, más la marcha atrás. Debido a la alta potencia de un motor de Fórmula 1, la transmisión de ésta a las ruedas esta controlada electrónicamente, para evitar derrapes producidos por una excesiva aceleración.

Los monos de los pilotos y del equipo mecánico está realizado en Nomex, un tejido innífugo que ofrece una protección de 12 min a 700ºC ...

Telemetría Sistema que permite registrar y transmitir a boxes una gran cantidad de datos para su análisis sobre el chasis y el motor. Desde la temporada 2002 se pueden transmitir datos al vehículo. Esto implica poder ajustar a distancia algunos parámetros del vehículo, permitiendo así que los técnicos liberen a los pilotos de determinadas tareas. Este sistema detecta los problemas antes de que tengan consecuencias graves (por ejemplo, pérdida del líquido de frenos o una pequeña perforación en un neumático), ayudando así a mejorar la seguridad.


Materiales

Material de construcción utilizado en los vehículos de Fórmula 1. La carrocería monobloque, por ejemplo esta hecha de resina de epoxy reforzada con fibra de carbono. Estos materiales laminados conjuntamente presentan una gran rigidez y resistencia, pero son sumamente ligeros.

La adherencia o grip es uno de los factores más importantes en el diseño de cual monoplaza. Describe la capacidad del coche para pegarse al suelo y la consiguiente capacidad para aumentar la velocidad en las curvas. Una alta adherencia significa altas velocidades en las curvas. Además de la composición de los neumáticos y la superficie de la pista, el principal factor que contribuye a la adherencia es la aerodinámica, es decir, la fuerza descendente que genera el vehículo.




Actualmente los neumáticos de F1 son suministrados por Bridgestone y Michelin, siendo únicamente de tres tipos: secos, lluvia y mixto. Al ser una parte esencial del conjunto, los fabricantes proporcionan nuevos compuestos de goma para casi cada gran premio, con diversos grados de dureza, dependiendo de las condiciones climáticas, las características del circuito y de los coches.

Sistemas de Protección

Uno de los elementos más importantes es el casco, realizado en fibra de carbono, polietileno y Kevlar®, que pesa aproximadamente 1,4 kg. Al igual que el vehículo ha sido diseñado en un túnel de viento para reducir al mínimo la resistencia al avance. Los cascos se someten a estrictas pruebas de deformación y fragmentación.



El cinturón de seguridad que se utiliza en automovilismo también se conoce como arnés de seis puntos y puede abrirse apretando un botón. El Kevlar es una fibra orgánica que combina la gran resistencia con el peso ligero, y la comodidad con la protección. Kevlar® es cinco veces más fuerte que el acero tratándose del mismo peso, y ofrece un funcionamiento confiable y una resistencia sólida.

Fórmula 1 en Casa

Son numerosísimos los avances tecnológicos, en el campo del automovilismo de alta competición, que actualmente están integrados en los vehículos que usamos diariamente. El sistema electrónico ABS, evita que las ruedas se bloqueen en frenadas bruscas mediante sensores que reducen la presión del frenado.

El control de tracción evita que las ruedas patinen, por medio de un conjunto de sensores situados en las ruedas, reduciendo la alimentación del motor, lo que permite una aceleración óptima, sobre todo desde el punto muerto y en superficies mojadas. Los alerones, utilizados en los coches, son superficies rígidas o móviles sobre los coches de carreras, que aumentan la fuerza descendente que presiona el coche hacia la pista.


Actividad :

1. Para que sirve la aerodinámica en la Formula 1.
2. Para que utilizan los ingenieros el tunel de viento.
3. Cuantos km se pueden hacer normalmente con un motor de F1? ¿Por que?
4. Como cambian de marcha los pilotos de F1?
5. Cuanto tiempo de protección al fuego le proporciona el traje al piloto?
6. Que es la telemetría?
7. Que es el grip?
8. Cuantos tipos de neumáticos utilizan los pilotos ?
9. De que materiales está compuesto el casco en la F1?
10. Que es el kevlar ? Busca en internet otro uso que se le de.
11. Cita dos elementos que hayan pasado de la F1 a los coches comerciales.


jueves, 22 de noviembre de 2012

La masa de hielo de Groenlandia se reduce cada año



La masa de Groenlandia ha bajado en 200.000 millones de toneladas en la última década como consecuencia del calentamiento global, según un estudio de la Universidad de Princeton (Estados Unidos). Este trabajo, publicado en PNAS, destaca que, aunque el hielo va desapareciendo en las costas, la masa en el centro del continente aumentó constantemente en estos años.



El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia se ve como un punto de referencia para la tasa de calentamiento global y es una de las principales causas de la subida del nivel del mar. Por ello, un equipo de la Universidad de Princeton ha decidido usar satélites y modelos matemáticos para hacer un mapa de Groenlandia y «demostrar que su masa está reduciéndose en grandes cantidades cada año».

«Su masa está reduciéndose en grandes cantidades cada año»
Según han explicado los autores del trabajo, Christopher Harig y Frederik J. Simons, se ha determinado que, entre los años 2003 y 2004, la mayor parte del hielo se derritió en la costa oriental, mientras que entre 2007 y 2010 la pérdida de hielo se aceleró a lo largo de la costa noroeste y se desaceleró en el sureste después de 2008. «A pesar de la tendencia a la pérdida de masa total, el modelo de deshielo tiende a ser lineal», ha apuntado Simons, quien ha indicado que «las costas sureste y noroeste concentran áreas activas cambiantes de temporada a temporada donde la pérdida de hielo es mayor».

Sin embargo, el trabajo señala que la masa de hielo en la zona central de Groenlandia no ha sufrido las consecuencias del calentamiento y, de hecho, «ha crecido en los últimos diez años». En este sentido, el experto Matt King ha señalado que se trata de un «patrón complejo de fusión de hielo». «Es como si alguien pulsara un interruptor que llevara a los glaciares a perder una gran cantidad de masa, mientras, al mismo tiempo, en el otro lado del continente esa pérdida de masa aumenta», ha indicado.
A su juicio, este mapa de Groenlandia va a permitir estudiar este fenómeno y obtener respuestas acerca de por qué la pérdida de masa se concentra en las costas mientras el centro crece y por qué el deshielo se desaceleró en la zona sur en los últimos años. Finalmente ha indicado que «la tasa de pérdida de hielo es extrema y su aceleración debería hacer sonar las alarmas en los pasillos de los gobiernos del mundo» ya que, a su juicio, estos datos tienen «una gran implicación para el cambio climático».





Actividad :

1.Cita una de las principales causas de la subida del nivel del mar.
2. Quien realiza el estudio del artículo?
3. Que zonas de Hielo de Groenlandia crecen y cuales no?
4. Busca en Internet que es el cambio climático.
5. Que es el calentamiento global ?
6. Crea una presentación con 12 fotografías que muestren desastres naturales causados por el cambio climático.
7. Create una cuenta en slideshare.net y sube la presentación , después publicala en tu blog. 
8. Cambia la plantilla de tu blog por una que te guste.
9. En Diseño ,completa tus datos personales.
10.Añade un gadget de contador de visitas.



jueves, 8 de noviembre de 2012

"En 5 años tendremos un dinosaurio vivo"



Si la idea se le hubiera ocurrido a cualquier otro, seguramente no habría merecido ni una sola línea de comentario. Pero su máximo impulsor es Jack Horner, de la Montana State University, uno de los paleontólogos más prestigiosos del mundo, el que cambió nuestra forma de ver los dinosaurios, el que demostró que, como las aves, eran criaturas sociales, el científico, además, en quien se inspiró Steven Spielberg para hacer "Parque Jurásico". Y resulta que, como en la famosa película, Horner está completamente decidido, desde hace ya varios años, a devolver a la vida a un dinosaurio. El célebre paleontólogo ha visitado estos días Madrid, para tomar parte en "El ser creativo", el III Congreso de Mentes Brillantes, en el que participa junto a otros veinte científicos de las más variadas disciplinas.

- ¿Cómo piensa usted "resucitar" a un dinosaurio?
- Desde luego no será como en Parque Jurásico... Partiremos de un embrión de pollo y, mediante ingeniería genética, le haremos dar marcha atrás en el tiempo hasta sacar el dinosaurio que lleva dentro. No será, al principio, un dinosaurio completo, pero sí que tendrá muchas de sus características.

- ¿Muchas de sus características?
- Sí. El resultado será un animal completamente nuevo, un "pollosaurio" (o "dinopollo", como prefiera), con muchas de las características físicas propias de los dinosaurios. Se trata de conseguir "dar marcha atrás" a la evolución y resucitar en el pollo una gran cantidad de rasgos propios de los dinosaurios, desde el tamaño a los dientes o las garras.

- Las aves actuales son descendientes directas de los dinosaurios. ¿Por qué elegir precisamente a la gallina?
- Por dos razones: La primera es que conocemos su genoma a la perfección; y la segunda porque entre todas las aves, las gallinas son quizá las más comunes. Podríamos haberlo intentado con cualquier otra ave, pero al final optamos por ésta.

- Es decir que, a falta de ADN de dinosaurio con el que trabajar, ha decidido usar el de sus descendientes más directos para hacerlos retroceder hasta el punto de partida...

- Sí, en efecto. No hemos podido obtener ADN de dinosaurio por otros medios. Se ha demostrado que del ámbar es imposible extraer ADN (tal y como hacían en Parque Jurásico) y de los huesos fósiles, tampoco. Encontramos hace unos años algunos muy esperanzadores, de una hembra de Tiranosaurio, y logramos aislar tejidos blandos y vasos sanguíneos, pero no ADN. Por eso decidimos utilizar ADN moderno.

- Se trata, entonces, de una modifición genética...
- No. No modificamos genes. Lo que intentamos es reactivar genes atávicos del ADN de las aves y hacer que vuelvan a expresarse.

- ¿Como funciona el proceso?
- Lo primero es encontrar una serie de genes específicos en el genoma de la gallina. Buscamos tres en concreto, los necesarios para activar el tamaño, para que haya o no dientes y los que transformaron las garras originales en alas. Se trata de alterar los niveles de determinadas proteínas reguladoras de la expresión genética, en concreto de aquellas que han suprimido esas características dinosaurianas en las aves. Las aves son dinosaurios, llevan su mismo ADN, así que lo que hacemos es intentar que de un dinosaurio salga otro dinosaurio.

- Explicado así, parece sencillo...
- En sus primeros estadíos, un embrión de pollo desarrolla rasgos dinosaurianos como dientes o manos con tres dedos. Si podemos encontrar los genes que les obligaron a reducir su tamaño, o los que hacen que los dedos se hayan fundido para formar alas, y conseguimos apagarlos, entonces podremos hacer crecer un animal con características de dinosaurio.

- ¿Y han localizado ya esos genes?
- Por ahora, sólo uno de ellos, el responsable de que haya o no dientes. Los otros dos los seguimos buscando, y probablemente tardemos otro par de años en localizarlos.

- ¿Quiere decir que ya han conseguido hacer una gallina con dientes?
- No. Quiero decir que ahora ya sabemos cómo hacer una gallina con dientes, aunque no lo hemos hecho. Hemos decidido esperar a tener localizados los demás genes.

- ¿Cómo será ese "pollosaurio"?
- El resultado será una gallina con dientes y garras, aunque por el momento del mismo tamaño que las actuales. Después probaremos a hacerlas más grandes.

- ¿Cuándo cree que eso será posible?
- Si todo va bien, en cinco años. Si tenemos mala suerte, en siete como máximo.

- ¿Será posible, más adelante, "resucitar" especies concretas de dinosaurios? Quiero decir, de dinosaurios que realmente hayan existido.
- Sí, en el futuro será posible devolver a la vida a cualquier miembro de un grupo muy concreto de dinosaurios, los terópodos, que son de los que descienden las aves. Es decir, todos aquellos que eran carnívoros y caminaban sobre sus dos patas traseras.

- ¿Para qué puede servir "fabricar" un dinosaurio?
- Las investigaciones que llevamos a cabo tienen fuertes implicaciones en el campo médico y en la comprensión de cómo funcionan los mecanismos evolutivos. Se puede aprender mucho, por ejemplo, de enfermedades de la médula espinal, o que afectan al crecimiento. Y, por supuesto, cuando rescatemos los caracteres primitivos, y consigamos que se expresen de nuevo, habremos dado un gran paso para demostrar cómo funciona la evolución. Cada ave tiene dentro un dinosaurio dormido. Nosotros queremos despertarlo.

- Los dinosaurios dominaron la Tierra durante 80 largos millones de años. Y si no se hubieran extinguido nosotros, los mamíferos, no estaríamos aquí. ¿No puede resultar peligroso devolverlos a la vida?
- No, en absoluto. Como mucho, podremos conseguir animales que se parezcan a los dinosaurios, no se trata de tener por ahi tiranosaurios o velociraptores sueltos...

- ¿Cuesta mucho su investigación?
- No, es muy barata. Es algo que se puede hacer con un par de millones de dólares... Un coste muy pequeño cuando se trata de hacer "gran ciencia".


ABC 8/11/2012



Actividad :

1. En que científico se inspiró S.Spielberg para hacer Parque Jurássico?
2. Como piensan resucitar a un dinosaurio?
3. Porque eligen a la gallina como punto de partida?
4. Busca una definición de ADN
5. Que cientificos descubrieron el ADN? Que importante premio les
    concedieron y en que año?
6. Busca una imagen de la doble hélice del ADN y súbela a tu blog.
7. Que beneficios puede traer la vuelta de los dinosaurios?
8. En que coste se cifra la investigación del artículo?